miércoles, 3 de septiembre de 2008

Luis Galdames Galdames (1881-1941)




Nació en Melipilla en 1881.Destacado estudiante, en el año 1900 recibe su título de profesor de Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Y recibe su título de abogado en 1903. Luis Galdames recibió una valiosa influencia de parte de Valentín Letelier, que lo ayudaría en la elaboración de sus mas conocidas obras. Sus inicios como docente están ligados al Instituto Comercial de Santiago, donde se desempeñó como profesor de Historia y Derecho Comercial a partir de 1905. También fue profesor de Historia en el Instituto Nacional y el Liceo Barros Borgoño. Se destacó principalmente debido a su capacidad organizativa y de gestión en cuanto a la administración de establecimientos educacionales. Luis Galdames desarrolló un pensamiento activo y contemporáneo ( de acuerdo a su época) respecto de los problemas educacionales del país. Sus publicaciones más conocidas fueron: El Decenio de Montt (1094) Estudio de Historia de Chile (1906) y Geografía Económica (1911), “El Espíritu de la Enseñanza” y “Los Fines de la Educación Media”,las cuales tuvieron gran aceptación en el medio intelectual y artístico que existía en la época. También podemos destacar: · En 1914 fue uno de los fundadores del Partido Nacional. · Participó en la Comisión que elaboró la Constitución política de 1925. Entre 1927 y 1928, Galdames se desempeñó como director de Educación Secundaria, llevando a la práctica la reforma a la educación esos años. De su responsabilidad fue el Reglamento General de Educación Secundaria y bajo su autoridad se implementaron numerosos proyectos, origen del elevado nivel de calidad que alcanzó la educación chilena. Diez años después, fue director nacional de Educación Primaria. Docente de la Universidad de Chile En 1928, Galdames fue nombrado profesor del departamento de Historia y Geografía del Instituto Pedagógico y tiempo después, decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Continuó desarrollando su labor historiográfica, en la que destacó el libro La Juventud de Vicuña Mackenna (1932), y en 1938 Valentín Letelier y su Obra. Ya alejado de las actividades públicas, falleció a los 60 años de edad, el 20 de noviembre de 1941. Sus palabras: “El objetivo principal del Liceo debe ser la preparación de la juventud para una eficiente acción económica, por medio de una cultura literaria, científica y técnica aplicable a la vida” Algunas ideas clave:
1. El objeto principal del liceo debe ser la preparación de la juventud para una eficiente acción económica, por medio de una cultura literaria, científica y técnica aplicable a la vida real.
2. Debe, también, desarrollar una intensa labor de nacio nalidad a fuerza de incentivar permanentemente ideales aplicables a nuestro ambiente colectivo.
3. Lo que los sociólogos llaman "moldear el alma de un pueblo", es acción que en pocos países, como el nuestro, incumbe a los educadores desenvolver.
4. Instituyó la especificidad de los profesores jefes, los consejos de profesores, las asociaciones de alumnos y de
ex-alumnos, el concepto y práctica de la comunidad escolar, la orientación vocacional.

Extracto Revista Educar N° 27. Año 3. Autor: Juan Antonio Massone.

Linkografía


No hay comentarios: