sábado, 21 de junio de 2008

Aprobada idea de legislar sobre la Ley General de Educación

Los días han sido tensos, llenos de debates, protestas, discursos y acuerdos. Está claro que la educación es un tema que no deja indiferente a nadie y saca voces de todos los ámbitos cuando se trata de legislar por una educación mejor.

CLAVES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LGE)

flecha naranja Constituye una ley en democracia que busca la derogación de la LOCE.

flecha naranja Incorpora y enfatiza los principios de calidad y equidad educativa.

flecha naranja Se encarga de resguardar la calidad de la educación, a través de la creación de Agencia de Calidad.

flecha naranja Refuerza el concepto de Comunidad Educativa con deberes y derechos para sus integrantes: Centros de Estudiantes, Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos Escolares.

flecha naranja La LGE establece requisitos más exigentes que los actuales para incorporarse como sostenedor al sistema educativo y mantenerse en éste. Los sostenedores sólo podrán ser personas jurídicas, poseer giro único, y los que reciban recursos del Estado deberán rendir cuenta pública de los mismos.

flecha naranja SIGUE TODOS LOS PASOS DE LA TRAMITACIÓN DE LA LEY, AQUÍ


Sin embargo, las negociaciones dieron frutos: con 96 votos a favor, 12 en contra y 7 abstenciones la cámara de diputados aprobó la idea de legislar sobre el proyecto que establece la Ley General de Educación (LGE). Para ver las dos indicaciones aprobadas junto con la LGE, revisa aquí.

La mañana comenzó con una Presidenta Michelle Bachelet, acompañada por los presidentes de los partidos de la Concertación y algunos diputados oficialistas, firmando el protocolo de acuerdo a través del cual el gobierno se compromete a enviar un proyecto de ley -separado de la LGE- para fortalecer la educación pública.

Presidenta Michelle Bachelet"Este protocolo sella el compromiso de la Concertación con los temas de la institucionalidad al dar prioridad a escuelas y liceos públicos, una nueva estructura que permita superar los problemas detectados y garantizar una educación de calidad a lo largo de todo Chile", dijo la mandataria, quien recalcó: "Establece medidas y la propuesta de una nueva legislación que permita avanzar en un marco específico para la educación pública”.

“El compromiso que hoy firmamos recoge aquello que la sociedad hoy está damandando: una educación plural, diversa, de calidad, que propenda a la inclusión social, y que le dé efectivas oportunidades a cada uno de las hijas e hijos de nuestro país. Una educación pública que dé confianza a los padres y madres de Chile, y estoy convencida que esto puede ser realidad”, destacó la Presidenta Bachelet.

La Jefa de Estado detalló que con el fin de acortar las brechas de recursos entre planteles públicos y privados, la idea es avanzar en un proyecto que crea un régimen de financiamiento acorde a los objetivos, tareas y exigencias propias de la educación pública.

Respecto a la carrera docente señaló que esperan culminar el proceso de la acreditación de las pedagogías, establecer un examen de habilitación para los egresados y generar un marco para la educación continua de los profesores.

Entonces, además de aprobar la idea de legislar de la LGE, hoy se firmó un compromiso de llevar un proyecto de ley que refuerza estas tres ideas: educación pública, más financiamiento e inversión y más evaluación para los profesores para que estos sean los protagonistas de entregar esa educación de calidad que se necesita.

Ministra Mónica Jiménez hablando con la prensaLa Ministra de Educación, Mónica Jiménez, dijo tras la votación: "Estamos contentos, creo que es un gran avance para la educación chilena. Nunca perdí la esperanza, siempre la tuve, siempre confié en que el parlamento iba a aprobar la LGE", a lo que agregó: "Seguiremos trabajando por la calidad de la educación, que es lo más importante que tiene Chile. Solamente con calidad en la educación vamos a pegar el salto al desarrollo y en eso seguiremos trabajando".

VOTACIÓN EN EL CONGRESO

diputada PPD Carolina ToháCarolina Tohá, diputada PPD. “Hubiera sido mucho mejor que saliera esta ley con otro clima, con otros niveles de confianza y otras capacidades de diálogos sobre todo al interior de la Concertación, pero que saliéramos con lo importante aprobado es un avance".

Tras la intervención de varios diputados, la Cámara de Diputados votó la idea de legislar la Ley General de Educación (LGE), tras lo cual se hará con cada una de las indicaciones que se presenten. Revisa las reacciones de los diputados que pertenecen a la Comisión de Educación, en los recuadros que recorren el texto.

Esta ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que se exigirán en cada nivel y regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento. El mensaje, además, establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo de calidad.

Gabriel Silver diputado DCGabriel Silber, diputado DC. "Tuvimos una intensa discusión y un arduo debate con presencia importante de la sociedad civil; uno tiene que respetar el derecho a las movilizaciones y los disensos de la propia tribuna, puesto que forman parte de la democracia.Chile avanzó indudablemente, pues derogar la LOCE era una prioridad no sólo de la Presidenta sino del país".

Asimismo, establece que el sistema chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y, en especial, del derecho a la educación y la libertad de enseñanza.

Se inspira además en los principios de universalidad y educación permanente; calidad; equidad del sistema educativo; autonomía; diversidad; responsabilidad; participación; flexibilidad y transparencia.

El texto dispone que la educación es un derecho de todas las personas. Corresponde preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación.

diputada PPD X imena Vidal
Ximena Vidal, diputada PPD
“Estoy muy contenta porque al final vamos a contar con una nueva Ley General de Educación independiente de las debilidades que pueda tener. Todas las leyes pueden ser perfeccionables. No sólo tenemos un nuevo marco regulatorio, sino también la Superintendencia y la Agencia de Calidad, lo que nos va a permitir tener más calidad e igualdad. Somos nosotros, los profesores, los alumnos y los apdres los que tenemos que hacer que la ley se cumpla”.

Dentro de los deberes del Estado, se enumera la promoción y gratuidad de la educación parvularia; la obligatoriedad de la educación básica y media, para lo cual deberá establecerse un sistema gratuito que garantice el acceso; la promoción de políticas educacionales que reconozcan y fortalezcan las culturas originarias; y el resguardo de los derechos de los padres y alumnos, cualquiera sea la dependencia del establecimiento que elijan.

El Estado deberá velar además por la calidad de la educación, estableciendo las condiciones necesarias para ello y verificando permanentemente su cumplimiento. Se incluye en este aspecto la promoción del desarrollo profesional docente.

El Estado deberá velar por una educación de calidad para todos, procurando que tanto el sistema público como el que ofrecen los particulares la tenga. El Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, la Agencia de Calidad de la Educación y la Superintendencia del ramo, deberán administrar, en el ámbito de sus competencias, el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

Jaime Gajardo presidente del colegio de los profesoresJaime Gajardo, Presidente del Colegio de Profesores, "Rechazamos la votación que se ha dado en este momento, seguimos exigiendo que se debe retirar la LGE, este proyecto que han aprobado, vamos a exigir que se retire, vamos a dar la batalla en el Senado, lo que significa que vamos a perseguir el rechazo de este proyecto de ley y si se aprueba en el Senado, vamos a pedir el veto".

Asimismo, es deber del Estado reguardar la libertad de enseñanza. Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento para sus hijos. Por otro lado, la libertad de enseñanza incluye el derecho a abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.

A continuación se detallan los derechos y deberes de los alumnos, apoderados, profesores, asistentes de la educación y equipos docentes directivos. En el caso de los sostenedores, se indica que tendrán derecho a establecer y ejercer un proyecto educativo de acuerdo a la autonomía que garanticen las leyes. También tendrán derecho a establecer planes y programas propios en conformidad a la ley, y a solicitar, cuando corresponda, financiamiento del Estado.

En una semana más estará la redacción definitiva del Proyecto de Ley General de Educación que ingresará en julio al Senado, aunque su contenido consistirá en el texto aprobado por la Comisión de Educación (bajar documento) más las indicaciones respectivas de la Comisión de Hacienda (bajar documento) ,ambas aprobadas por la Cámara de Diputados.

Y hasta la Unesco se pronunció con una declaración pública de la Oficina Regional de Educación con motivo de la votación de la Ley General de Educación en Chile.




jueves, 5 de junio de 2008

Trabajo de Educación: Visita a un Colegio





Integrantes: Carolina Muñoz Balladares.
Rodrigo Paredes Soto.
Rocío Salazar Guzmán.
Ramo: Principios de educación.




Introducción

La Educación, es un proceso de socialización de personas en una sociedad donde se desarrollan capacidades intelectuales, habilidades, destrezas y técnicas a los estudiantes. Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad , apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre florezca y se desarrolle íntegramente llegando así a un perfeccionamiento completo como persona, pudiendo así enfrentarse a una sociedad cualquiera.
La educación es un tema que nos importa, y que cada día esta sujeto a constantes cambios, por lo que nos interesa saber más de la realidad que viven profesores y alumnos en los múltiples y distintos establecimientos donde se imparte la labor educativa, y a la vez aprender de aciertos y errores que nos servirán a futuro, proyectándonos como pedagogos.
Desde un principio acordamos como grupo acudir a dos establecimientos educacionales. Por una parte dirigirnos a una escuela básica (que su nivel educacional va desde kinder a octavo básico) y por otra parte a un liceo municipal (que su educación va dirigida a alumnas de primero a cuarto medio) para así obtener dos visiones u opiniones distintas.
Para comenzar nuestro trabajo de investigación, nos dirigimos a la Escuela República de Italia D-581 ubicada en Roberto Ovalle Nº 2, Penco. Su director es el Sr. Luis Morales Inostroza. Esta escuela es municipalizada, posee tiene Excelencia Académica .Su régimen educacional va desde Kinder a Octavo Básico, el horario de clases de los alumnos es de Lunes a Viernes de 08:00 AM a 13:30 PM para los alumnos de kinder ,quinto a octavo básico y de 14:00 a 19:30 para los alumnos de primero a cuarto básico(no cuenta con jornada completa) Cuenta con variados espacios para el desarrollo íntegro de cada uno sus alumnos, tanto en las horas de clase como en su tiempo libre: amplias salas de clases, comedores, salas de computación, 2 extensos patios para la recreación y deportes de los alumnos(fútbol ,basketball, en los cuales la escuela cuando se juegan campeonatos se destaca )y talleres educativos (música, danza, teatro, brigadas de seguridad entre otros) todo esto distribuido en un edificio de dos pisos. A esta escuela asisten alumnos de las más diversas localidades de Penco(Lírquen ,Tomé, cerro Verde etc), y se destaca por su activa participación en la comunidad tanto local como educativa (concursos científicos ,eventos deportivos, desfiles etc)

El segundo lugar visitado fue el Liceo de Niñas de Concepción A-33 ubicado en Rengo N° 249 Concepción .Su director es el señor Víctor Núñez Rodríguez. Este Liceo es municipalizado y también posee Excelencia Académica. Su régimen educacional va desde Primero a Cuarto Medio, el horario de clases de las alumnas es de Lunes a Viernes de 07:45 AM a 14:00 PM para las alumnas de Tercero y Cuarto Medio y de 14:15 PM a 19:45 PM para las alumnas de Primero y Segundo Medio(no cuenta con jornada completa). Cuenta con múltiples espacios para el desarrollo íntegro de cada alumna de acuerdo a el área de especialización que la alumna elija(en tercero medio, la alumna elige de acuerdo a sus capacidades y potenciales, el área de estudios que abarcará durante dos años de estadía que le quedan en el Liceo) cómo modernos laboratorios de química , física y biología (modernos si medimos estos adelantos de acuerdo a una pauta de Liceo Municipalizado), 2 multicanchas al aire libre que las alumnas ocupan para practicar basketball, cheerlearders, volleyball, fútbol entre otras actividades (en las cuales participan activamente , cuando ocurren campeonatos), 2 gimnasios techados para sus alumnas(para los días de lluvia),muchas salas para atender la gran demanda de alumnas que ingresa cada año al establecimiento(son cerca de 3000 alumnas aproximadamente), todo esto distribuido en un edificio de cuarto pisos( solo se ocupa hasta el tercer piso, el cuarto se quemó en un incendió que ocurrió, por lo que se ha denegado el acceso a cualquier individuo).Al Liceo acuden alumnas de las más distintas localidades de todo Concepción: Tomé, Penco, Lírquen, Chillán, Ñuble entre otros.
Si bien este es un trabajo de investigación ,que nos permitirá aprender de las realidades de la Educación en Chile, no estuvo exento de problemas, como por ejemplo (en la Escuela) la mala disposición de los profesores para ser entrevistados por nosotros y (en el Liceo) el poco tiempo disponible de los profesores, la negativa del director para ingresar al establecimiento entre otros problemas.
Esperamos que este trabajo sea del agrado del lector.





II) El colegio / liceo:



a) explique el objetivo más importante del colegio.

Esmerarse por una entrega de educación integral, donde no solo se privilegie la educación como teorías con las cuales se pueda lograr un cupo en la educación superior, sino también una entrega de valores adecuados para el desarrollo pleno del alumnado como persona primeramente y por consiguiente su inserción en la sociedad, pero que no solo se produzca este proceso de desarrollo como ser individual, sino mas bien se produzca un cambio a nivel de sociedad.


b) Explique a través de que o cuales actividades espera conseguirlo.

Se espera desarrollar el objetivo fundamental, desarrollando un amplio currículum, con lo cual se tiende a focalizar la enseñanza hacia una competitividad, la cual también ayuda a un pleno progreso en un futuro universitario como también ante una sociedad.
Además se opta por las actividades no lectivas llamadas también ACLE (actividades extracurriculares de libre elección), donde alumnos pueden ir desarrollando ampliamente una personalidad de acuerdo a sus intereses que cada una/o presenta y además una estructuración en términos valóricos y de formación.

c) Explique para que situación individual y social esa formando el colegio a sus alumnos.

En este aspecto se busca formar al alumnado en variados ámbitos. Por una parte, enfocado a un progreso más personal, un desarrollo pleno como ser humano de manera cognitiva-valórica. Y por otro lado se enfoca a un desarrollo mas bien a nivel de sociedad, que éste ser humano sea capaz de ejercer un cambio de manera positiva, claramente, en una sociedad cada vez más desvirtuada.


d) Explique como y a través de que actividades se relaciona con la comunidad.

Principalmente a través de talleres y departamentos como por ejemplo, talleres de:
- coro, banda, básquetbol, voleibol, karate, teatro, danzas, atletismo, música, entre otros.
Y a través de sus departamentos:
- ciencias, filosofía, educación física, matemática, lenguaje, historia, música.




III) Percepciones de los alumnos y profesores:



En el siguiente punto, se realiza una pauta con preguntas que fueron dirigidas a algunos alumnos y profesores de distintos establecimientos educacionales, contrastando así una visión personal, basada en las opiniones vertidas por profesores y alumnos.

A) Pauta de preguntas realizadas a profesores:

1.- Cree usted que la formación entregada le permitirá a los alumnos tener mejores oportunidades en su vida?
2.- Como se percibe la visión educativa?
3.- Cual es la preocupación principal de los profesores (y alumnos) en el colegio?
4.- Según usted, como es recibida la educación entregada por el colegio a los alumnos?
5.- futuros profesores y/o profesores egresados estudian su carrera por vocación o por que no les alcanza un mas alto puntaje para otra carreras?
6.- Se debería motivar a profesores (monetariamente hablando) para mejorar la enseñanza?
7.- Debería modernizarse la enseñanza, haciéndola mas interactiva y una activa participación de los alumnos?
8.- La enseñanza que entregan los profesores va de acuerdo con sus remuneraciones?
9.- Debería ser realizada la evaluación al profesorado?
10.- por que cree usted que no se han bajado los impuestos a los libros?
11.- Cree usted que la falta de cultura literaria es beneficiaria o desfavorable para la educación en chile?
12.- Encuentra que el gobierno actual pretende mejorar la educación en nuestro país?
13.- Por que cree usted que existe una amplia diferencia entre educación municipal y educación particular?
14.- Esta de acuerdo o en desacuerdo que los alumnos manifiesten su descontento ante la educación en nuestro país?

Preguntas realizadas a los siguientes profesores:
Profesor Gerardo Vera (Liceo de Niñas)
Profesor Sergio Jiménez(Liceo de Niñas)
Profesora Eugenia Gotelli(Liceo de Niñas)
Profesora Leonor Baeza(Escuela República de Italia)
Profesora Nidia Alvarado(Escuela República de Italia)
Profesora Maria Salcedo(Escuela República de Italia)

A.1.- Desarrollo de acuerdo a nuestras visiones:

1- La formación que entrega cada profesor es particular, y difícilmente puede ser comparada. Cabe mencionar que el Liceo y la Escuela se destacan al poseer ambos Excelencia Académica, esto es un buen factor que muchos alumnos toman en cuenta al momento de elegir su lugar de continuación de estudios, ya que posee un alto porcentaje de alumnos que vienen de otras ciudades de la Octava Región(En el caso de la escuela de Penco, alumnos que provienen de comunidades como Tomé, Lirquén, Cerro Verde Alto .En el caso del Liceo las alumnas provienen de otras ciudades de la Octava Región, como Ñuble, Chillán, Talcahuano, Penco entre otros)lo que de manera implícita nos muestra la calidad superior de la educación de ambos centros de estudios y del prestigio poseen. Con estos datos podemos deducir que la educación entregada por ambos establecimientos es buena , y ambas instituciones tienen altas estadísticas de que los alumnos (quedan donde ellos quieren , en el caso de la Escuela: continuación de estudios en un Liceo donde se quiere, y en el caso del Liceo: continuación de estudios en una Universidad) obtienen con el transcurso del tiempo, mejores oportunidades de insertarse en la sociedad, quizá no al mismo nivel que un alumno de un establecimiento particular subvencionado, pero desarrollará facultades ya adquidas por estos centros estudiantiles que no será una diferencia trascendental.

2- La Escuela se preocupa en la formación básica de alumnos, pero más que lo pedagógico, se basa en el aprendizaje específico de valores, que en estos días, nosotros creemos que ya no se ve mucho y que con el paso de los años, si no se toma una decisión del tipo drástica, creemos que se perderá del todo.
El Liceo se preocupa con rigor de que las alumnas reciban una buena educación(de acuerdo a los parámetros normales en cuanto a educación municipalizada se tratase), lo que les permite que obtengan una mejor calidad de vida ,una proyección futura(Universidades Tradicionales generalmente ,Institutos, vida laboral, entre otros).Curricularmente comparando a las alumnas de otros liceos municipalizados, con este liceo, se observa una brecha gigante que esta a favor de las alumnas de esta establecimiento. La principal misión de este Liceo es formar a mujeres críticas ,que puedan adaptarse a las diversidades de esta vida, exigentes con su medio que les rodea ,y que cuando ya sean adultas aprovechen al máximo sus potencialidades y capital humano para poder valerse por si solas, como mujeres independientes en miras de una nueva generación que cada vez deja de ser machista.
Estas visión educativa es percibida por las alumnas quienes aprenden mucho mas allá de los contenidos diarios que se imparten y poseen claridad absoluta acerca de que quieren lograr en sus vidas.

3- Como todo centro público educativo( y más aún considerando que atiende a una gran cantidad de alumnos), posee muchas preocupaciones que son incluidas y tratadas a fondo( dentro de lo posible) para mejorar la calidad de vida estudiantil, pero dentro de las mas importantes se encuentran las metas que los alumnos pretenden conseguir una vez egresados de enseñanza básica(quedar en el liceo que ellos quieren, preferentemente de Concepción) y también las metas que las alumnas pretenden conseguir una vez egresadas de este establecimientos(quedar en una Universidad preferentemente no privada).

El tema de la violencia en las escuelas, es algo que no deja indiferente a nadie y podemos ver cada día por los medios masivos de comunicación, como estas muestras de falta de educación son mas aberrantes. Los profesores entrevistados coincidieron (tanto en la escuela como en el Liceo) no se producen episodios repetitivos de violencia, y si las hay se ven fuera de clases, pero no a menudo .Cada violencia es diferente en cada escuela(dependiendo del nivel de alumnos que atiende, las condiciones socio-económicas etc), por lo tanto, la manera en que son enfrentados por la comunidad estudiantil no será la misma en todos los lugares. La violencia no la podemos definir como una causa, mas bien es un efecto. Y una vez que ocurre (en ambos establecimientos) se toman las medidas necesarias para que el conflicto no vuelva a ocurrir (llaman apoderado, anotaciones negativas, suspensión del/los alumnos, dependiendo de la gravedad de la situación).

4- Dentro de los parámetros municipales los alumnos, de acuerdo a testimonio de profesores, concuerdan en que la educación entregada por ambos establecimientos es buena, y obviamente no se puede competir con colegios particulares por una asunto de diferencias porcentuales en cuánto a cantidad de material(y no calidad de la educación, porque creemos como grupo que el profesor que enseña en un colegio particular de una forma debería enseñar en la escuela municipalizada de la misma manera)y tanto alumnos que egresan de la Escuela como alumnas que egresan del Liceo, son reconocidos por su alto nivel educativo que traen consigo producto del aprendizaje adquirido por sus profesores.

5- El profesor que ingresa por vocación o por dinero es un tema que (de acuerdo a unas investigaciones que realizamos ) es de toda la vida. El problema que trae consigo esto es que(dependiendo de cada generación que ingrese a la Universidad) sube o baja el puntaje de admisión, siendo este último punto el mas desfavorable, ya que se mira Educación como un ramo no tan destacado como Ingeniería , y eso que influye mucho mas en la vida de las personas. Variadas opiniones surgieron entre los profesores, pero 4/6 partes de los profesores llegaron de acuerdo a que un alto o bajo puntaje de ingreso a la Universidad, no asegura el éxito o el fracaso rotundo al momento de titularse, depende del estudiante.
Poca importancia se le da a un tema como es la vocación del profesor, el espíritu que nos mueve a querer ser instrumentos del cambio social, a ser herramientas para un nuevo futuro. Si bien la educación con los años cambia, se van perdiendo aspectos notables de nuestra enseñanza que dudamos que con el tiempo volverán.

6.- siempre se ha demostrado que el sueldo de profesores es muy bajo para el trabajo que ellos desempeña como formadores de una sociedad en constante cambio. Se deberia motivar a estos con un mejor sueldo, pero no necesariamente que se destine para una mejor enseñanza sino para una buena ejercion de la profesion docente, ya que con los sueldos de la mayoria no alcanza para la compra de material tanto para ellos en su estudio y reforzamiento del dia a dia como para una mejor preparacion de las clases. Tambien nos encontramos con una pauta que rige al profesorado al momento de ser pagados, que es las horas de trabajo contrastando los años de servicio que son aproximadamente 15 años, que claramente los profesores no estan dispuestos a esperar toda esa cantidad de años para que se les page mejor (o un poco mejor).
No satisfaciendo la necesidad basica de adquisicion monetaria que rige a nuestra sociedad, los docentes siempre buscan mejores ofertas de trabajo, siendo en establecimientos privados donde se les entrega lo que anhelan, quizas una mejor opcion seria el que la remuneracion entregada a profesores sea de acuerdo a los años de preparacion que este adquiere y no necesariamente a los años de servicio, asi mientras mas años de preparacion obtenga, aseguraria un mejor docente.

7- Si pensamos en querer modernizar la educación, aceptaríamos de inmediato la propuesta, la duda que surge es ¿CÓMO CAMBIAR? .La educación no se moderniza con un unos cuántos computadores de más, si no, cuando se construyan las bases sólidas de un nuevo sistema educativo para las nuevas generaciones (alumnos ,profesores, estudiantes), ahí estaríamos recién hablando de cambio.

8- La enseñanza que los profesores dictan no va de acuerdo con lo que ganan, es una opinión que todos los profesores estuvieron de acuerdo. Si pensamos colocar en una balanza, lo que gana un profesor versus lo que enseña, apreciaríamos una diferencia notoria a favor de la cantidad de lo que se enseña( se remunera muy poco) , y sería muy difícil volver a equilibrarlas. Este aspecto varía de profesor en profesor. Como mencionamos anteriormente, no puede ser que un profesor tenga una doble calidad educativa enseñe de una manera en una Escuela y de otra manera en un Colegio. Significaría que un profesor no tiene una real vocación.
Este problema , también es histórico, y los únicos perjudicados son los alumnos.

9.- claramente toda profesión debería ser evaluada, y mas aun si estamos hablando de una profesión que amerita una evaluación continua, ya que el docente esta formando a seres humanos cada vez con mayores exigencias para así enfrentarse a una sociedad mas competitiva. Esta evaluación docente esta redactada como ley que cada establecimiento educacional debe seguir, a la cual cada docente debe someterse cada cierto tiempo , lamentablemente esta evaluación no es tomada con la seriedad que se requiere, convirtiéndose así en un mero tramite, por lo que se puedo averiguar a través de las entrevistas realizadas a profesores, esta evaluación es dictada en la misma aula, evaluando el “como” se realiza la clase de cada profesor. Remitiéndome a mi percepción personal, esta evaluación esta mal enfocada, ya que actualmente es al profesor al que se evalúa y no a los alumnos respectivamente, siendo el mejor y mas férreo ejemplo de un buen desempeño en su labor docente es analizarla a través del alumnado, mientras mejor sea el rendimiento de los alumnos, mejor es el desempeño de el profesor, se cumple con las expectativas de un buen docente, educar.


10.- La cultura no tiene precio, es una necesidad de el hombre el culturizarse, ya que así se pueda desarrollar plenamente como persona en una sociedad cada vez mas exigente y competitiva. El gobierno cada vez mas desinteresado en la educación y por consiguiente en una buena educación literaria, no pretende inmiscuirse en un tema tan básico (para ellos) que son los libros. Si al gobierno le interesara que su gente tuviera una buena cultura literaria, no impondría tantas brechas entre la persona y la adquisición de material lector. El ser humano necesita el educarse y mejor aun si se hace a través de libros.


11.- claramente la falta de cultura literaria es desvaforable para una plena realización de la educación. En este punto se nos muestra en grandes rasgos la gran brecha que existe entre educación llamémosla “pudiente” y educación de estrato social medianamente bajo; ya que en este caso podemos notar claramente, un alumno de familia mas bien acomodada tiene la opción de poder adquirir libros , tanto de material obligatorio de clases como de un deseo de querer cultivar una actividad lectora, contrastado a la realidad de un niño de familia que no posee los ingresos económicos adecuados como para poder adquirir el material lector, ni siquiera pudiendo acceder a los materiales obligatorios de enseñanza. Es ahí donde surge otro problema, que es la piratería, ya que gente no encuentra mejor opción para obtener el material necesario, que el mercado negro, falsificar el material o simplemente recurrir al Internet, que claramente no es comparable leer una pantalla a tener el contacto pleno con la esencia de la actividad lectora. En grandes rasgos, gente que puede acceder a libros = amplia cultura literaria, gente que no puede acceder a libros = vana cultura literaria.

12.- Actualmente, nuestro gobierno no pretende mejorar la educación existente en nuestro país. Si quisiera realizarlo, habrían cambios, no habría tanta queja por parte tanto de el alumnado como de el profesorado. Tengamos en cuenta, que el aporte que realiza el gobierno para la educación de el país es aproximadamente de un 40%, siendo el 60% restante aporte de los privados. Es inaceptable que mas preocupados por la educación del país estén los empresarios que el gobierno mismo.


13.- tenemos en el presente, que la desigualdad entre educación municipalizada y educación particular es lo monetario. Todo se regula a través de la economía, si el estado o los privados quieren invertir en educación, analizaran si la inversión les conviene o no, todo pasa a ser un “juego de mercado”, pasando a un segundo plano lo principal de esta inversión, que es la educación. Por consiguiente, tenemos que en un establecimiento privado, se exige una buena educación la cual es entregada por un cuerpo de docentes a los cuales se les exige rendir prácticamente el doble de lo que podría rendir un docente en un establecimiento de enseñanza municipal, ya que la calidad que se pretende entregar en un privado sea de excelencia y que sobresalga ante la educación municipal. Además dentro de este punto cabe destacar la presencia de un factor sumamente importante y decidor en cuanto a diferencias entre educación municipal y privada, es la infraestructura en la cual se desenvuelve tanto el alumnado como el cuerpo docente, teniendo , por una parte, los establecimientos municipales una infraestructura quizás no la mas adecuada para una buena aplicación de la educación, empezando por salas de clases no aptas para un grupo-curso de mas de 40 alumnos teniendo por cada alumno menos de 1metro cuadrado de expansión, siguiendo con una calefacción deficiente, bibliotecas no lo suficientemente amplias para la demanda de alumnas y así sumando y sumando. En cambio, un establecimiento de tipo particular, posee aulas de no mas de 30 – 35 alumnos por grupo-curso, una buena y amplia disposición de laboratorios, bibliotecas amplias, etc. En resumidas palabras, cada vez la brecha entre educación municipal y privada va in-crecendo.


14.- No esta malo que una sociedad se manifieste ante algo que se cree negativo, mal formulado o simplemente expresar el descontento, ya que estamos en un país donde existe la “libre expresión”. Pero este descontento debe ser bien canalizado, me refiero primeramente a evitar cualquier expresión de desordenes destructivos que puedan atentar contra el orden publico y moral de nuestra sociedad, si bien no es muy bien visto y rotundamente no aceptado, ya que hay una cabida para expresar un descontento de nivel social, económico se aprovecha de una manera destructiva, no se podría llegar a ninguna resolución favorable o simplemente no se toman en cuenta las peticiones por las cuales se lucha. Enfocándose en un tema ya mas educacional, tenemos la lucha de los estudiantes, tanto de educación media como superiores, en este caso me centrare en los de educación media; se requieren movimientos mas organizados, empezando con un dirigente y su comitiva, ya que últimamente se ha distorsionado lo que a dirigentes se trata, seguido de una motivación social importante, no se trata de alegar o exigir cosas por exigirlas o por estar protestando en vez de estar en clases, se requiere una lucha consistente con puntos a exigir por que se exige un abiertos a un dialogo de manera positiva, y por ultimo una lucha consciente, no se exige ni se moviliza a un país entero solo por “bolitas de dulces” (comúnmente hablando) sino mas bien es una lucha por una educación mas digna, por una igualdad de derechos, y los estudiantes deben aprender a valorar eso.

B) Pauta realizada a alumnas:


1.- ¿Crees tú que se debería mejorar la educación en tu colegio y tu país? ¿Por qué?
2.- ¿Cuál sería tu aporte para mejorar la educación?3.- ¿Crees que la educación entregada por el colegio satisface todas las exigencias que nos demanda una sociedad como la existente?
4.- ¿Qué opinas acerca de los métodos de enseñanza aplicados en el colegio?
5.- ¿Cómo son incentivadas por los profesores? 6.- ¿Estás conforme con el desempeño de los profesores?
7.- ¿Qué les gustaría cambiar de sus profesores?
8.- ¿Qué opinan acerca de la infraestructura del colegio?
9.- ¿Participas en alguna actividad extra curricular en el colegio?10.- ¿Tu apoderado te apoya?
11.- ¿Qué opinas de las formas de presión que ejercen los estudiantes ante el gobierno? (Marchas, Paros, Movilizaciones en general.)
12.- ¿Estás informado de que se trata la LOCE? (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza)13.- ¿Son de conocimiento común los acuerdos concretados entre el gobierno y los estudiantes?
14.- ¿Crees tú que se mejora la educación con mas horas de clases? (Jornada Escolar Completa)
15.- ¿Te sientes representada con el actual centro de alumnas del liceo?
Preguntas realizadas a las siguientes alumnas del Liceo de Niñas A-33 Concepción:
Camila Martínez.(1º Medio)
Mery Knöpke. (1 º Medio)
Verónica Mansilla. (2 º Medio)
Jessica Herrera. (2 º Medio)
Nicole Barrientos. (3 º Medio)
Viviana Trujillo. (3 º Medio)
Carmen Ibacache.(4 º Medio)
Cristina Valdebenito. (4 º Medio)
Mackarena Vargas. (4º Medio)


B.1.- Desarrollo de acuerdo a nuestras visiones:

Todas las alumnas demuestran un interés por mejorar la educación, tanto a nivel local (en el colegio), como también a nivel nacional. La diferencia se marca en que las alumnas de cursos superiores profundizan más en sus respuestas proponiendo ideas de trabajo comunitario que traspasan las barreras del colegio y el alumno, y que ponen a la familia como un tercer elemento en la educación, ya que, encuentran que este último esta alejado del proceso educativo.
Se propone como aporte para la educación un interés real en lo que a temas de educación corresponda, un compromiso compartido entre los tres estamentos que conforman la educación para así lograr los cambios que se desean.
En cuanto a la satisfacción con respecto a la educación entregada por el liceo, nos encontramos con diversas opiniones, cuatro niñas (1º y 2º Medio), tienen la postura de total agrado con la educación recibida, mientras que las otras cinco (3º y 4º Medio), se muestran en total desacuerdo con las anteriores, diciendo que existen diversas situaciones que demuestran diferencias entre alumnas del área Científica en relación con sus pares del área Humanista, quiénes sufren de horarios que, a juicio de ellas mismas, son perjudiciales para los posibles resultados de una futura prueba de admisión a la Universidad.

La gran mayoría de las entrevistadas demuestra disconformidad en relación a los métodos de enseñanza que se aplican en el establecimiento, argumentando que éstos ya están obsoletos en la actualidad y que los profesores de mayor antigüedad no se capacitan y quedan “atrapados” en los métodos de antaño.
La disconformidad abunda en las alumnas al hablar de los profesores, esta vez apunta hacia la falta de incentivo por parte de éstos para con las alumnas. Protestan también diciendo que muchos profesores solo imparten sus clases y desaparecen de la sala, en comparación con otros que si demuestran un interés, clase a clase, en que las alumnas realmente aprendan la materia que se da por pasada. Asocian a esto una falta de vocación por parte de los profesionales de la educación, cosa que se hace notar, más aún, en la pérdida de paciencia -no olvidemos que estamos hablando de cursos que superan las cuarenta alumnas- y del poco interés que los profesores ponen en el aprendizaje de las jóvenes mentes.
Se desea con ansiedad entre las niñas un cambio en la actitud de los profesores, “me gustaría que no sean tan enojones, porque en muchos casos ocurre que los profesores exageran con sus actitudes de dominio (risas), son muy alterados. Me gustaría verlos quizás un poco mas relajados, pero no así menos exigentes”, comentaba una alumna de tercero medio.
En un alto número de las entrevistas se notaba el tono de preocupación al comentar que, en ciertos sectores del liceo se sentían inseguras, esto debido a que ya se tenían antecedentes, vividos incluso por ellas mismas, en que, debido a la antigüedad de las construcciones, se habían derrumbado partes de salas de clase. También comentaban de la existencia de escaleras de escape rodeadas de ventanales, en los que sería muy riesgoso pasar en caso de accidente, ya que por cualquier descuido un accidente más grave puede suceder al caer una alumna contra estos vidrios.
En el Liceo se realizan distintas actividades extra curriculares como coro, karate, atletismo, entre otras, en las cuales la mayoría de las niñas participa en alguna de estas. Agregan también que sus padres las apoyan en un 100%, siempre y cuando estas actividades no interfieran en sus estudios. No así con los profesores y directivos del colegio quienes imposibilitan o dificultan la posibilidad de estos programas. Pero, algo curioso ocurre: “cuando pedimos permiso para salir por algún ensayo o presentación nadie nos da autorización, desde profesores al director. Pero cuando tenemos presentaciones aquí o en cualquier parte y nos felicitan o premian, nuestro director es el primero en salir en la foto, hinchando el pecho y felicitándonos en público”, comentaba disgustada una alumna del Coro del Liceo.
La totalidad de las alumnas se encuentra en acuerdo con las movilizaciones estudiantiles, argumentando que “en este país, si no gritas o te vas a paro, nadie te toma en cuenta”, pero donde discrepan es en relación a las formas en que estas movilizaciones trabajan, diciendo que están en desacuerdo con tomas y paros. Solamente apoyan marchas del tipo pacífico.
No existe medio de comunicación alguno en que un estudiante pueda informarse directamente, no se maneja correctamente lo que es la LOCE (Ley Orgánica (constitucional de Enseñanza), no se realizan asambleas informativas por parte de los centros de alumnos para informar a la comunidad estudiantil con respecto a las resoluciones y/o acuerdos que se llegan a tomar entre el gobierno y los dirigentes estudiantiles.
Muchas de las jóvenes que entrevistamos contaron que si la Jornada Escolar Completa funcionara tal y como debería funcionar realmente quizás el plan funcione, pero en vista de que todo sigue normal, es de suponer que comenzará a tener deficiencias que demostrarán una vez más que algo malo anda en la educación, y así será hasta que no exista el compromiso de los tres elementos de la educación.
La conformidad o el rechazo hacia el Centro de Alumnas no es posible analizarla, debido a que llevan muy poco tiempo en el cargo, lo que hace imposible aplicar un juicio de su labor.


IV) Conclusión:




Después de todo lo investigado, podemos sacar como conclusión, que para cada establecimiento educacional, ya sea de enseñanza media como de básica, la educación para ellos tienen un mismo significado, formar mejores personas, con una apta competitividad ante una sociedad en la cual se rige por la ley de “el mas fuerte”. Los parámetros educacionales lamentablemente difieren , si contrastamos un establecimiento particular y uno municipal, esa brecha se tendrá siempre, pese a que halla una lucha constante para quebrantarla.
Refiriéndose a la validez de la educación entregada a los alumnos, esta es, en su mayoría, bien recibida por parte del alumnado, valorada de cierta manera, pero si cada vez mas exigente, ya que en una sociedad en constante cambio, los alumnos exigen una modernización de lo que se les es enseñado, cuestionando a profesores que siguen en el pasado, con metodologías de enseñanza que han pasado de generación en generación.
Y en relación a lo ya concluido, también se suma las competencia entre alumnos; en cuanto a competencia en un nivel de educación entre alumnos egresados de establecimientos municipales contrastado a alumnos egresados de establecimientos privados, la brecha es muy amplia, comenzando con la falta de cultura literaria que poseen los alumnos provenientes de municipales, ya que por no poseer medios económicos suficientes para adquirir material lector, queda en desventaja.
Además, las perspectivas que poseen los alumnos ante un futuro desarrollo ante la sociedad, son muy buenas, ya que la competencia y su escala de valores que se les inculca al alumnado, los ayuda para un buen desempeño en cuanto a un progreso en lo social, y por supuesto, en lo personal, teniendo las herramientas suficientes para un progreso como ser humano.
Podemos relacionar el quehacer y el compromiso del colegio, con las siguientes teorías:
Teoría del capital humano: por que aumenta la capacidad la capacidad del trabajo, en este caso el estudio, con las mejoras en las capacidades de trabajadores.
Teoría de la educación como ciencia: se aplica el aporte de Marc Belth, quien señala que es necesario establecer una disciplina de la educación , con un método de investigación ordenado (distintivo, teorético, auto correctivo y orientado hacia el intelecto)

Dentro de los problemas detectados en la escuela, destacamos:
La existencia de laboratorios de ingles, los cuales están completamente equipados, con moderna infraestructura, pero que no poseen un profesor guía o encargado de efectuar clases en dicho laboratorio.
Una mala disposición de los docentes, ya que en nuestra primera visita, fuimos rechazados al tratar de efectuar la entrevista a algunos docentes.
La deficiente infraestructura que se presenta en ambos caso, tanto escuela municipal como liceo municipal.

domingo, 1 de junio de 2008

La Educación como ciencia y su desafío como fundamento para aprender a pensar





Prof. Daniel Neira

La Educación como Ciencia.


Limitaciones de este ensayo
:

Este ensayo delinea en forma breve la evolución de tres conceptos importantes para la educación: Didáctica, Pedagogía y Educación, como manera de preparar un encuadre de presentación de las ideas del Prof. Marc Belth, quien postula la idea de la Educación como una disciplina científica. En virtud de lo anterior, la presentación del marco teórico de Belth se hace en función de las ideas presentadas en su libro y en muchos casos con las propias palabras del autor a fin de no perder la riqueza de expresión de este. Paralelamente se consultó otra bibliografía considerada necesaria.

No se discute en extenso ni se analiza a fondo la idea de ciencia y de educación, las cuales solo se presentan en función de las interpretaciones de los autores mencionados en el ensayo. Esto porque el trabajo excedería los límites de presentación fijados por la Asignatura.

Desarrollo.

Las reflexiones sobre la Educación son tan antiguas como el hombre mismo. Lo interesante es que su nacimiento está conectado con pensamientos tanto religiosos como, políticos, morales y disquisiciones de tipo filosófico. Lo central lo constituyen las ideas sobre el hombre y sobre su formación, proceso que asume el fenómeno conocido como educación.

Aunque en general se podría considerar que en la actualidad la educación tiene las herramientas metodológicas suficientes para ser considerada en un status de ciencia, en este pensamiento hay acuerdos y desacuerdos de los estudiosos del tema. No obstante es posible distinguir en forma clara una evolución histórica sostenida hacia el posicionamiento de la educación como una ciencia. Estos pasos de desarrollo han sido ordenados en este breve ensayo, como “momentos” de desarrollo de la ciencia de la educación.

Primer momento.

A la noción de educación como un todo omniabarcante, se puede constatar que históricamente y en forma lenta fue tomando cuerpo y delineándose un campo separado y casi propio de estudios de esta rama, que a través de instituciones por un lado y de tratados por el otro iba adquiriendo ciertos matices de lo que se podría considerar al quehacer educacional, como una “ciencia” con cierta autonomía.

Por ejemplo el término “didáctica”, del griego “didaktos: enseñar” utilizada por Comenio en el siglo XVII y mencionada en su obra “Didáctica Magna”, indica la idea de una “Ciencia de la Enseñanza”. De este modo en Comenio encontramos el propulsor de nuevas formas educativas como el empleo de la imagen al igual que introducir en la pedagogía los principios metodológicos de su tiempo, dando forma de este modo a una didáctica basada en los conceptos de naturalidad, intuición y autoactividad, ideas que hasta hoy se encuentran en vigencia. De ahí surge un modelo de un método didáctico que consiste en tres momentos:

Ø Autopsia o comprensión,

Ø Autocracia o retención, y

Ø Autopraxia o práctica.

En el fondo lo que plantea Comenio es el desarrollo de la educación como un sistema controlable de enseñanza con secuencias repetibles optimizantes para adquirir e interiorizar cultura a base de decisiones normativas prescritas. Esto ya puede ser considerado un primer enfoque científico, ya que aparece la variable control.

Segundo momento.

En 1806, Johann Friedrich Herbart publica su obra “Pedagogía General” en la que aparece la “Pedagogía” como Ciencia de la Educación, una ciencia perteneciente a la Filosofía práctica y situada entre:

Ø la Etica, que señala los fines de la educación, y

Ø la Psicología, que estudia los mecanismos humanos que la hacen posible y le proporciona los medios para lograr los fines educativos.

Así junto a la ética, la psicología se constituye en fundamento de la pedagogía. Plantea de este modo los grados formales de la instrucción los cuales eran:

Ø claridad,

Ø asociación,

Ø sistematización, y

Ø método.

A partir de la publicación de Herbart, la pedagogía toma el camino para constituirse en ciencia. En términos generales, la contribución de Herbart a la teoría de la educación continúa en parte vigente. Se puede citar en esta línea a Tuiskon Ziller. Pedagogo alemán cuyo trabajo se centra en dar exclusivamente un carácter científico a la pedagogía.

Tercer momento.

A lo largo del siglo XIX , el desarrollo de los conocimientos experimentales incidió en los estudio de la educación, el cual fue independizándose de la Filosofía aunque sin romper sus relaciones con ella, incoporando conocimientos de tipo experimental y también históricos. Así la didáctica y la pedagogía se presentaban como ciencias unitarias cuyo objeto es la educación.

En este momento se destaca la irrupción de la Sociología. Durkheim considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que:

Ø se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, a la cual define como un conocimiento básico, cuyo fin es incrementar el conocimiento científico sobre los hechos educativos, los cuales deben ser estudiados por una ciencia que hablaría no del "deber ser" de los hechos, sino sobre lo que es, es decir como funcionan en la práctica.

Ø La Ciencia de la Educación trataría de:

ü describir,

ü analizar,

ü interpretar, y

ü explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus causas o efectos y no prescribe.

Así, para Durkheim la Ciencia de la Educación aún no ha sido elaborada y, mientras no se elabore serán los conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se sustente la Pedagogía; no ya en un saber de tipo especulativo, escolástico, sino en un saber científico, porque esa tecnología debe poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse

Un efecto de la influencia de Durkheim es que, no obstante la complejidad del hecho educativo, así como de las múltiples posibilidades del conocimiento, se empieza a plantear firmemente el problema de la relación de la pedagogía con otras ciencias.

De este modo se empieza a hablar de ciencias auxiliares de la pedagogía, cuidando de no afectar a desintegrar el cuerpo de conocimientos pedagógicos.

Cuarto momento.

A principios del siglo XX ya se observan trabajos concretos en cuanto a posicionar a la educación como una ciencia. Un ejemplo lo constituye el aporte de John Dewey, cuyo interés se centra en:

Ø Como debe estar vinculada la educación con la realidad, la Filosofía o la teoría, y dejar de ser pura reflexión.

Ø

Ø Planteando de esta manera la posibilidad de una Ciencia de la Educación, la cual define como:

ü un conocimiento pragmático,

ü positivista, y

ü científico.

Postula que para que ello ocurra se deben tomar aportes de la:

ü Sociología, de la

ü Psicología y de la

ü Economía.

Dewey, no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas.

Es importante destacar que Dewey plantea una estrecha vinculación entre la Filosofía y la Ciencia, a efecto que la normatividad ética no surja y se sustente en "racionalizaciones de un deber ser". Destacó la necesidad de "humanizar la ciencia" esto es, la necesidad de que su desarrollo estuviera orientado por una relación de valores éticos democráticos, para impedir que sus actividades se dirigieran a satisfacer a determinados grupos interesados en conservar y consolidar su dominio económico y cultural. Es por eso que Dewey, se preocupa por superar el dualismo entre moral (deber ser) y ciencia (que solo se ocupa de lo que es).

Se puede inferir que la forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la concepción de Durkheim con respecto a la Pedagogía, como teoría - práctica. Esta idea se reafirma si se tiene en cuenta que, para Dewey, no hay una separación entre Ciencia y Filosofía de la educación.

De este modo en la primera mitad del siglo XX es problema es de la “Posibilidad” que la educación sea considerada una ciencia, siendo el problema mayor el de considerar su aporte científico desde el aporte teórico o desde el punto de vista práctico. En otras palabras si la educación es una ciencia descriptiva o normativa.

Cabe destacar la influencia del “Historicismo” y de la “Fenomenología” de principios del siglo XX que llega a plantear la distinción entre una ciencia que simplemente describa y explique lo que es la educación y otra que estudie lo que debe ser. De este modo se constata la siguiente situación:

Ø El “deber ser” de la educación queda definitivamente reservado para la Pedagogía, de acuerdo con su orígen etimológico, (del griego. Pais=niño y ago=conducir,educar).

Ø Mientras que se empieza a atribuir la condición y nombre de Ciencias de la Educación para el conocimiento explicativo y descriptivo del quehacer de la educación.

Es pertinente indicar en este punto que la dificultad de definir de una manera precisa la palabra “Pedagogía” radica en el hecho de que se ha confundido frecuentemente el término educación y el de pedagogía. Nuevamente recurrimos a Durkheim quien trató de precisar el contenido del concepto Pedagogía, considerándole , curiosamente, como una “teoría práctica” de la educación. Así determina que el papel de la pedagogía no es el de sustituir a la práctica, sinó el de guiarla, esclarecerla, ayudarla en su necesidad de precisión. Así se confirma que el papel de la pedagogía es el de un “esfuerzo de reflexión sobre la práctica pedagógica”. Esto porque la educación es un fenómeno social que tiene diferentes y muchas facetas:

Ø Acción Educativa propiamente dicha,

Ø Reflexión sobre esta acción (pedagógica),

Ø Componentes históricos, sociológicos, políticos.

Consistente con lo anterior Lucien Callerier, publica en 1910 “Esbozo de una Ciencia Pedagógica” donde indica que la Pedagogía es: “La teoría general del arte de la educación , que agrupa, en un sistema sólidamente unido por principios universales, las experiencias aisladas y los métodos personales partiendo de la realidad y separando rigurosamente lo que procede de lo real y lo que pertenece a lo ideal”. De este modo podemos nuevamente confirmar que la educación y la pedagogía representan respectivamente el aspecto práctico y el teórico de un mismo proceso humano y que en virtud de ello son indisociables.

Momento a partir de 1960.

Las connotaciones sociales, políticas y económicas del momento de los años sesenta, en el siglo pasado, así como la incipiente aunque fuerte influencia de nuevas tecnologías aplicadas a la instrucción, unido al creciente interés por el estudio de la educación determinaron que la comunidad científica, en este caso particular, integrada por psicólogos, sociólogos, economistas, historiadores, filósofos y otros, dirigieran su atención a temas educativos, dando paso a una verdadera proliferación de una multitud de ciencias especificadas por el genitivo de “la educación”.

Surgen de este modo diversos trabajos sobre economía de la educación, sociología de la educación, psicología de la educación, Todo lo anterior facilitado por la compartimentalización de las Universidades en diferentes Facultades quienes empiezan a privilegiar el estudio de la educación como una manera de asentar su influencia en el campo social.

Tal es la situación, que en 1960 se propone que se sustituya la palabra pedagogía por la de Ciencias de la Educación. La idea tuvo acogida inmediata y en diversas universidades del mundo, en especial en Europa, las secciones de pedagogía pasan a llamarse de inmediato de Ciencias de la Educación y los instituto de formación pedagógica pasan a llamarse de Ciencias de la Educación. Un caso curioso es el de nuestra Universidad donde los alumnos estudian carreras de Pedagogía en la Facultad de Educación.

El Aporte de Marc Belth.

En este contexto y período temporal , uno de los esfuerzos serios por ubicar a la educación como una disciplina científica se debe a Marc Belth quien publica su pensamiento en el Libro “La Educación como una disciplina científica” título original “Education as a Discipline (A study of the role of models in thinking) , publicada en 1965.

La obra se dedica al análisis de la disciplina de la educación, lo cual en si ya plantea un problema debido que el concepto de “disciplina”, como lo advierte el autor, está librado al azar.

Plantea el autor que en el mundo actual (1960s) es necesario establecer una disciplina de la educación porque en un mundo donde el conocimiento aumenta junto con la capacidad de efectuar claras distinciones que antes no existían, permitiendo una actividad de otro modo imposible, ¿porqué no desarrollar distinciones que todos esperábamos desde hace mucho tiempo y que cada vez se hacen más concretas, mas evidentes? Por tanto hay una gran necesidad de destilar el pensamiento de medio siglo pasado y de comprender la dirección que está tomando la educación.

De acuerdo a Belth surge un situación que reviste gran seriedad que es menester enfrentar, la cual se grafica con las siguientes preguntas:

Ø ¿Es una teoría educacional tan buena como cualquier otra?

Ø Educacionalmente hablando ¿tenemos donde elegir?

Ø ¿Todas nuestra elecciones tendrán que efectuarse sobre la base de creencias y conocimientos derivados solamente de la herencia social o de la búsqueda de un determinado campo de investigación?

Si la repuesta a esta última pregunta fuese afirmativa , Belt sostiene que estaríamos frente a un gran peligro, mucho más grande del que jamás hubiésemos imaginado debido al hecho de que las verdaderas creencias que tenemos y el conocimiento que deriva de nuestras indagaciones dependen de la educación recibida. Si esta educación fuera errónea, todo el bagage estaría equivocado. Como dice Belt si la educación en si, deriva de su propia consecuencia, estamos en un círculo vicioso. De ahí el asombro de Belt en el sentido de que no haya un carácter acumulativo en la investigación educacional y en el desarrollo de esta y que por tanto los mismos problemas persistan generación tras generación los cuales Belth considera que son simplemente, disputas institucionales nuevas, acerca de viejas invenciones de tipo institucional.

Por este motivo Belth considera que ya es hora de trabajar sobre una base de la cual puedan resolverse los problemas y sea posible iniciar un desarrollo acumulativo.

Dicha acumulación puede desarrollarse partiendo del conocimiento metodológico, al igual que la decantación contínua de datos.

Belth en su esfuerzo de construir de la educación una disciplina científica propone los siguientes términos centrales:

Ø Llegar a una indagación de la disciplina de la educación en desarrollo, en la forma de un análisis lógico de la estructura de la actividad en si, en sus propios términos. Por ejemplo si la meta es la ciudadanía y la caballerosidad o la individualidad, analizamos el contenido del concepto y extraemos de él la conducta apropiada para el aula. Ahora si el propósito es el desarrollo de la armonía con las fuerzas naturales y el control sobre ellas. Se supone, entonces que el estudio de la naturaleza nos dirá como debe ser la labor escolar.

Ø Desarrollar y comprometerse en el campo claramente definido de la educación, con un modo de investigación exclusivamente

ü distintivo,

ü teorético,

ü autocorrectivo,

ü orientado hacia el intelecto.

Ø Se debe superar el error de buscar la estructura y la función del proceso educativo en sus empleos apriorísticos supuestos. En el caso de la educación, la imposición de obligaciones externas (morales)sobre las indagaciones del hombre, le ha impedido:

ü la visión del cielo,

ü del organismo y de la mente humanos,

ü de la estructura política y

ü del intercambio físico de los elementos en la naturaleza.

Esta postura se basa en la afirmación del hecho que cada ciencia, en su momento, al igual que las artes y los estudios del hombre, ha debido desprenderse de esta dominación mediante un concepto avanzado de las necesidades o intereses humanos expresados de “un modo natural.

Por tanto la educación, como disciplina científica, debe desprenderse de la teleología proyectada sobre la naturaleza o el hombre, esto significa no centrarse en características extrañas, tanto de la naturaleza como del ser humanos, para saber como actuar en educación y que hacer con ella. Esto porque si nos dedicamos a probar lo que suponemos, nos privamos simplemente de la oportunidad de confrontar la actividad de la educación directamente. Por tanto para que educación se convierta en ciencia, todo aquello que derive de la naturaleza del hombre, de la naturaleza en sí, o de cualquier institución establecida, es lisa y llanamente tema de estudio y no de aceptación axiomática.

Ø El reconocimiento de la necesidad de la educación no establece su realidad. Las necesidades de una cultura dada, no establecen la estructura y la función del proceso educacional. Solo constituyen una guía para encontrar un mejor empleo de aquello que, de hecho, no depende de las necesidades. Las necesidades son solo índices de la estructura de los acontecimientos. A fin de que los seres humanos ejerzan autoridad en el desarrollo de los procedimientos educacionales, para nutrir el carácter moral de la vida en comunidad, ellos tienen la obligación de descubrir la estructura de tal procedimiento. Esta es una tarea que requiere un esfuerzo máximo ya que si se yerra en esta tarea, se estaría impidiendo el desarrollo de la verdadera cualidad moral de la vida cuyo perfeccionamiento es su intención.

Si simplemente se espera que la escuelas entreguen una moral determinada, un hombre inteligente, productivo, creativo que no conozca el significado de estos conceptos y de la manera en que se estructura la educación para producirlos, es condenarlo a una condición que nunca le permitirá contar con la seguridad de cumplir dichas metas.

Ø Se establece el funcionamiento del acto educacional cuando este se identifica como el acto de nutrir al individuo para darle el poder de pensar. Esto se explica cuando uno se da cuenta que el proceso del acto de pensar no ocurre o se desarrolla estableciendo primero lo que ha de pensarse. Todo el pensamiento es materia de investigación. Lo que se descubre puede ser empleado de modo acumulativo, pero las características del pensar son independientes de ello.

De acuerdo a lo anterior, la constitución de una ciencia de la educación debe considerar lo siguiente:

1. El nivel de abstracción de los conceptos que se ocupan en educación.

La educación no puede ser comparada con la psicología, la sociología o la filosofía, porque no se halla en el mismo plano que estas. La educación no opera en ninguno de estos niveles de abstracción, sinó que en un plano completamente distinto. La educación trata de la relación entre los conceptos y las actitudes promovidas en los educandos y de los métodos de formación de conceptos como creaciones de la inteligencia, cualesquiera que sean los campos en que estos métodos lleguen a emplearse. Se concentra no tanto en los méritos de las ideas particulares y en su relación con el contexto de la experiencia, como en la metodología del pensamiento, de la cual son consecuencia las ideas mismas.

La ciencia de la educación se determina por un nivel de abstracción en el cual los modos de explicación, investigación, descripción y creación son establecidos y estudiados en relación con los métodos con que operan estas aptitudes. El nivel de abstracción de la educación queda determinado por los métodos mediante los cuales se producen, verifican y recrean las ideas.

2. Los modos de pensamiento o de razonamiento que caracterizan a la educación es diferente a los tres métodos comúnmente aceptados (matemático, científico y el filosófico) ya que el pensamiento educacional tiene una cualidad propia, ya que el pensamiento no se dirige tanto a la lógica de las relaciones entre conceptos, ni a los juicios acerca del mundo de la experiencia, sino a los:

Ø modelos de pensamiento que entran en el proceso de razonamiento,

Ø a los juicios que resultan y a la

Ø forma, alcance y cualidad de las experiencias que los modelos hacen posible.

Esto es distinto a los procedimientos que son comunes a todas las disciplinas: investigación, descripción, explicación, razonamiento y creación.

La educación difiere de estas por los modos de pensamiento que utiliza ya que el estudio de la educación se ocupa en posibilitar nuevos modos de:

Ø descripción,

Ø investigación,

Ø explicación,

Ø razonamiento y

Ø creación.

Ø También trata de averiguar las maneras en que estos conducen al desarrollo de aptitudes y producen en cada hombre capacidades particulares. Asi el pensamiento educacional reflexiona acerca de las maneras en que se producen, alteran, verifican y modifican en cualquier sentido los modelos mismos porque este es el fundamento para aprender a pensar.

3. El objetivo de estudio de la educación debe ser el desarrollar los métodos de investigación y creación por los cuales la ciencia, la matemática y la filosofía realizan sus funciones y persiguen sus metas. Esto a diferencia del objetivo de la ciencia que es el desarrollo de leyes y teorías mediante las cuales se puedan formular enunciados verdaderos acerca del mundo tal como se experimenta o se espera experimentar.

De este modo se aclara la confusión existente en el campo de fines educacionales los cuales quedan sumergidos en la confusión entre educación y enseñanza. Por ejemplo, en una democracia las escuelas se ocupan de desarrollar la inteligencia en un contexto de libertad para pensar y actuar. Así, uno de sus fines es producir individuos que se autodeterminen y que puedan emprender sus propias búsquedas y tomar decisiones independientes. Este es un objetivo digno y valioso, pero difiere de los fines educacionales porque la educación no solo tiene como objetivo desarrollar un conocimiento de estos conceptos, sino que se propone algo mucho más importante: fomentar la capacidad de examinar como se llegó a ellos y de que manera pueden ser verificados, e incrementar el conocimiento y la destreza necesarios para crear nuevos significados y relaciones.

4. Dimensión moral de la educación.

Como norma general toda disciplina científica descansa sobre un conjunto básico de reglas que le permiten realizar sus funciones específicas, o sea principios morales que funcionan como reglas para mantener funciones internas y que no pueden ser separados del carácter de la función de que se trata ni de los objetivos primarios por los cuales se realizan las operaciones. En tal situación es correcto afirmar que solo la educación tiene el deber de establecer sus propias reglas de operar. La dimensión moral de la educación estaría dada por la obligación de perseguir sus objetivos internos rechazando las exigencias de cualquier tipo de presión exterior. En otras palabras la educación, que tiene con la sociedad una relación sumamente compleja, debe tomar en cuenta que sus consecuencias se manifiestan en la vida social de los hombres y debe contar con una completa libertad en el estudio mismo, sin que se atienda a los objetivos, necesidades y obligaciones que la sociedad le ha impuesto. Esto daría libertad moral a la educación, permitiéndole desligarse de algún sistema psicosociológico de normas dentro de cuyo contexto y en forma externa libros se califican de “inmorales” por ejemplo. Así la mejor definición de la obligación moral del estudio de la educación es aquella en la que se incluye su deber de investigar y exponer todo sistema de indagación y explicación, cualquiera sea quien lo emplee y en todo lugar donde lo efectúe.

De este modo, una disciplina científica como lo es la educación queda definida por su quehacer y que es el de ocuparse del desarrollo, análisis y empleo de teorías, hipótesis y modelos de los cuales procede el pensamiento.Los objetivos intelectuales de la educación son por tanto una cuestión de deducción lógica.

En la búsqueda del desarrollo de estos poderes intelectuales, los objetivos adicionales de la educación se vuelven deducibles. La determinación de lo que se ha de hacer proviene del análisis de los procesos que abarcan el crecimiento y se transforma en los procedimientos que adopta la escuela.

Esto se representa en la enseñanza por medio de los siguientes criterios educacionales:

1. Expansión: Un objetivo primordial educacional que la escuela debe emprender es la promoción de la expansión de la inteligencia.

2. Investigación: El direccionamiento de la expansión de la inteligencias proviene del desarrollo de las aptitudes de investigación de acuerdo a la siguiente idea:

a) Para investigar en lugares accesibles se necesita aprender a ver, escuchar y a atender con cuidado y perseverancia.

b) En lugares más allá de lo inmediato es necesario desarrollar la capacidad de leer y escribir y la de usar los símbolos de determinadas disciplinas a la vez que herramientas e instrumentos. El desarrollo de la eficiencia y de las destrezas debe ser en beneficio de la función investigadora.

c) Debe fomentarse la actitud de comparar, verificar y evaluar, de lo contrario la investigación será superficial. De no existir tal capacidad la investigación se convierte en un fin en si mismo.

3. Análisis:

El interés de la educación es también el desarrollo de una aptitud analítica. La capacidad de descubrir estructuras y significados hace posible la modificación y el perfeccionamiento de las teorías y los modelos que heredamos. Tal capacidad es considerada como el logro intelectual más alto. Es el medio por el cual los hombres llegan a comprender las operaciones de la naturaleza, la consistencia y las relaciones de todo tipo quedan al descubierto para su ulterior investigación y manejo.

El concepto de Educación, modelo y su función en el pensamiento.

Cuando el hombre tiene la experiencia de un hecho, propone una teoría y a partir de esta constituye un modelo por medio del cual explica el suceso. De esta forma de manera consciente o insconcientemente , establece una relación comparativa entre algo que acaba de experimentar y algo que conoce bien. En dicha relación atribuye las propiedades de lo que conoce a los hechos que está tratando de explicar. Extrapolando esta situación se observa que este resulta ser el procedimiento utilizado por todos los hombres para comprenderse a si mismos y al mundo. También se emplea a fin de transmitir a otros informaciones y modos de ver las cosas.

Un ejemplo lo constituye aquél citado por Belth :”El hombre primitivo explica a los miembros de su tribu como planeó y llevó a cabo la destrucción de su enemigo, y usa para ello el lobo como modelo. En su descripción son empleadas todas las propiedades del comportamiento de un lobo. En un nivel más sofisticado, Newton explicó la complejidad del mundo haciéndolo semejante a la geometría de Euclides”.

En esta orientación la educación debe realizar este mismo procedimiento porque de no hacerlo se quedaría confinada a lo directo, inmediato y mecánico. O sea simple repetición sin perspectiva lo cual llevaría a la práctica de un mero oficio. De tal modo que educar consiste en trasmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable.

Lo que hace el hombre es realizar una constante modelación tomando elementos de diferentes partes: de lo observado, de lo que ha sentido, soñado, creado, o sea mezcla elementos reales y no reales y en esta acción se conjugan elementos que no se pueden separar. Estos elementos juntos, constituyen un sistema que determina los poderes humanos de la observación y de la comprensión. En otras palabras lo que el hombre ve en la realidad cotidiana es lo que su agrupación sistemática previa le permite percibir, en otras palabras, los significados de los hechos de la vida cotidiana y vivencial derivan enteramente de su estructura previa, o modelos de realidad a través de los cuales el hombre ve al mundo.

Los modelos reciben nombres diferentes tales como filosofías de vida, sistemas políticos, económicos,. Pero un patrón también puede ser una palabra, un diseño, un plan, una imagen.. Los modelos son las ventanas a través de las cuales vemos al mundo y que hacen que este mundo sea significativo en función de estas ventanas. El mundo siempre es observado a través de un sistema conceptual aunque no se tenga conciencia de ello.

En definitiva se debe entender que cualquiera sea el objeto de estudio del hombre, lo que esta hace verdaderamente es estar investigando algún aspecto de la realidad tal cual se le revela a través del modelo teórico que el utiliza.

El reconocer el papel del modelo en el pensamiento, en la experiencia y en la imaginación significa afirmar que el estudio de la educación tiene como tema la constitución y el uso de los modelos y el efecto de ellos en la experiencia de los seres humanos al igual que la capacidad de generar pensamientos que ellos poseen.

Los estudios del Belth son importantes por cuanto su trabajo constituye un esfuerzo serio para sentar las bases científicas de la educación como disciplina. Lo hace fundamentalmente a través de la pregunta ¿Cuál es la esencia intrínseca de la educación? Su respuesta es que la materia fundamental de la educación es el modelo según el cual se halla organizado el conocimiento a través del cual este se transmite y se extiende.

La base científica de la educación estaría en descubrir la estructura de los procedimientos educacionales , conociendo el funcionamiento de la educación en cuanto esta se identifica como la acción de desarrollar en la persona la capacidad de pensar.

Conclusión final.

La discusión sobre el status de ciencia de la educación no ha terminado, el pensamiento de Belth pareciera estar desarrollado para un sistema educativo muy diferente a la realidad Latinoamericana, de hecho tiene fuertes ingredientes de la Educación Liberal que se centraba en el desarrollo de las capacidades de pensamiento como manera de aprehender el mundo de una manera exenta del contexto donde acontece la actividad. Este argumento es uno de los más poderosos y válidos para el desarrollo del ser humano, el cual perdería tal condición si no se dedicara a desarrollar su capacidad de pensar y por tanto de ejercer acciones basadas en su inteligencia antes que en aquellas provistas por sistemas ideológicos, dogmáticos o contextos de adoctrinamiento que inhiben completamente su capacidad de expresión de pensamiento. En alguna medida este aspecto lo propone en su trabajo el Prof. Paulo Freire quien postula que la Educación es un acto de práctica de la libertad y no de domesticación. En el caso de Belth la libertad del individuo se construye sobre sus facultades de pensar adecuadamente, libre de presiones sociales o pesos téleológicos, o necesidades de desarrollo de la cultura donde vive.

Libre el hombre de tales ataduras puede explorar con libertad la estructura del modelo en la cual se encuentra inserto, comprenderlo y hacer algo al respecto.

Cabe destacar que en alguna medida Belth trabaja en el contexto del análisis lógico, el cual es un componente importante en la tradición educativa inglesa y que podría pasar fácilmente a un análisis lingüístico.

La aplicación del pensamiento de Belth no se ha detectado en nuestra realidad educativa. El aspecto favorable de esta teoría es la de valorar el desarrollo del pensamiento humano como función central de la educación. En esa perspectiva la educación podría ser verdaderamente considerada como un acto de libertad ya que el hombre que ya es, se hace en la acción de pensamiento, siendo dicho acto educativo el punto de partida de la acción educativa donde la doble dimensionalidad del ser afectiva y cognitiva permanecen indisolublemente unidas en el descubrimiento y desarrollo de sus capacidades de pensar “bien”.